Para la jubilación ordinaria, la edad legal se encuentra en fase de incremento gradual
desde los 65 a los 67 años en el periodo de 2013 a 2027 (
¿A qué edad llegará mi jubilación?) Además, existe una escala paralela que determina el
paso de los 35 a los 37 años como periodo de cotización necesario para cobrar la totalidad de la prestación correspondiente, también en un intervalo que va desde 2013 hasta 2027. Como norma general, una persona que se retire a la edad legal en cada momento tendrá que haber cotizado un mínimo de 35 años y medio en el periodo de 2013 a 2019, 36 años en el periodo de 2020 a 2022, 36 años y medio de 2023 a 2026 y 37 años a partir de 2027.
Pero para jubilarse a los 65 con toda la pensión hay que hacer algunas cábalas adicionales. En primer lugar, porque
la escala años de cotización mínimos exigidos para jubilarse con esa edad marca un intervalo desde los 35 años hasta los 38 años y medio, desde 2013 hasta 2027 y a razón de un trimestre por año (con repetición en 2026 de la exigencia de 2025,ver cuadro). Así que, en primer lugar, para que una persona se jubile a los 65 ha de cumplir con esos requisitos.
En segundo término, las normas que se aplican a un jubilado a los 65 para obtener la totalidad de la pensión correspondiente son las mismas que a una persona que se jubila con la edad ordinaria. Sin embargo, esta cifra les sirve de poco, porque para jubilarse a los 65 tendrán, en general, que haber cotizado un número de años superior a los exigidos para cobrar la pensión total (ver cuadro).
Uniendo los dos aspectos (años cotizados necesarios para jubilarse a los 65 y años necesarios para cobrar el 100% de la pensión correspondiente), y considerando que las exigencias suelen ser mayores para jubilarse a los 65 que para cobrar toda la pensión, se concluye que los que se jubilen a los 65 (solo hubo excepción en 2013) recibirán toda la pensión automáticamente (ver cuadro).
JUBILARSE A LOS 65 Y COBRAR TODA LA PENSIÓN
FECHA |
AÑOS NECESARIOS PARA RETIRARSE A LOS 65 |
AÑOS NECESARIOS PARA COBRAR EL 100% DE LA PRESTACIÓN |
AÑOS NECESARIOS PARA RETIRARSE A LOS 65 CON EL 100% DE LA PRESTACIÓN |
2013 |
35 años y tres meses |
35 años y seis meses |
35 años y seis meses |
2014 |
35 años y seis meses |
35 años y seis meses |
35 años y seis meses |
2015 |
35 años y nueve meses |
35 años y seis meses |
35 años y nueve meses |
2016 |
36 años |
35 años y seis meses |
36 años |
2017 |
36 años y tres meses |
35 años y seis meses |
36 años y tres meses |
2018 |
36 años y seis meses |
35 años y seis meses |
36 años y seis meses |
2019 |
36 años y nueve meses |
35 años y seis meses |
36 años y nueve meses |
2020 |
37 años |
36 años |
37 años |
2021 |
37 años y tres meses |
36 años |
37 años y tres meses |
2022 |
37 años y seis meses |
36 años |
37 años y seis meses |
2023 |
37 años y nueve meses |
36 años y medio |
37 años y nueve meses |
2024 |
38 años |
36 años y medio |
38 años |
2025 |
38 años y tres meses |
36 años y medio |
38 años y tres meses |
2026 |
38 años y tres meses |
36 años y medio |
38 años y tres meses |
2027 |
38 años y seis meses |
37 años |
38 años y seis meses |
Fuente: elaboración propia con datos de la Seguridad Social. |
|
|
|
Por ejemplo, para jubilarse a los 65 con toda la pensión en el año 2020 se necesitarán 37 años cotizados; en el año 2022 se necesitarán 37 y medio cotizados… y así hasta 2027, en los que serán obligatorios 38 años y medio.
Teniendo en cuenta esta normativa, hay que matizar que en algunos casos, en los que la base reguladora esté por encima del máximo marcado por ley, al trabajador podría compensarle una jubilación anticipada, si las penalizaciones aplicadas siguen garantizando que tiene acceso a la prestación máxima.