Informe: "El ABC de las pensiones 2ª parte"
Los sistemas de pensiones nacieron con un objetivo fundamental: evitar la pobreza entre las personas que eran demasiado mayores para trabajar. El sistema ideado por los asesores de Bismarck era un sistema de pensiones mixto y, como todos los sistemas posteriores, era un sistema complejo. Por su tipología, era esencialmente un sistema de reparto, aunque también pretendía constituir un fondo de activos, como hacen los sistemas capitalizados. Por su atribución de riesgos, fijaba las cuantías de las pensiones como hacen los sistemas de prestación definida, aunque dejaba abierta la posibilidad de modificar esas cuantías de las pensiones para ajustarlas a las de los recursos del sistema, como hacen los sistemas de aportación definida.
Por la relación entre las cotizaciones, los derechos pensionables y las pensiones era un sistema contributivo pero, como todos los sistemas de reparto, incorporaba también elementos de solidaridad intergeneracional entre los cotizantes y los pensionistas y de solidaridad intrageneracional de unos cotizantes con otros. Además, el sistema tenía múltiples requisitos que determinaban la eligibilidad de los trabajadores que tenían derecho a recibir una pensión.
Este informe tiene dos objetivos: primero, definir cuidadosamente todos los conceptos que están en cursiva en el párrafo anterior, para ayudarnos a entender mejor las complejidades de los sistemas de pensiones y todos sus detalles. Segundo, aplicar esos conceptos a las pensiones españolas, para valorar sus ventajas, sus limitaciones y los principios que deberían guiar sus reformas futuras que, nos guste o no, hoy parecen inevitables.
Te recomendamos leer en profundidad el informe "El ABC de las pensiones, segunda parte" PDF (0,7 Mb)
