Para rescatar el dinero de un plan de pensiones ha de producirse alguna de las contingencias cubiertas por el plan, como la jubilación, o algunas de las circunstancias extraordinarias que contempla la ley (En qué casos puedo rescatar mi plan de pensiones de forma extraordinaria). Si estás esperando a que algo de eso ocurra para sacar tus ahorros porque el producto en el que estás invirtiendo no te convence o porque crees que es peligroso poner todos los huevos en la misma cesta, has de saber que no estás atrapado.
Ni mucho menos. La ley permite a los ahorradores cambiar su dinero de un plan a otro, lo que se denomina traspaso entre planes de pensiones, sin ninguna penalización fiscal ni de costes.
¿En qué consiste?
El traspaso de planes de pensiones consiste en el traspaso de los derechos consolidados, es decir, la movilización de la suma de las aportaciones realizadas a lo largo del tiempo más los beneficios generados hasta la fecha, gracias a las inversiones y el comportamiento de los mercados. La normativa de fondos y planes de pensiones recoge la posibilidad de realizar tal acción por el importe total o de forma parcial, de forma que el partícipe puede cambiar todos sus ahorros de un plan a otro, o solo parte de ellos si desea diversificar en otro producto con distinta política de inversión, o en el producto de otra gestora.
Es decir, el traspaso puede darse dentro de la misma gestora o fuera de la entidad y en ningún caso el partícipe tendrá que pasar peaje fiscal cuando lo realice.
¿Es solo entre planes de pensiones?
El traspaso puede hacerse no soloentre planes de pensiones. El traspaso de planes de pensiones se podrá dar entre los distintos planes de pensiones y otros instrumentos de más específicos de ahorro-previsión, como planes de previsión asegurados, PPA, que son contratos de seguro donde la aseguradora ofrece las prestaciones pactadas.
¿También es válido para los planes de pensiones de empleo?
No. Hay que tener en cuenta que las condiciones son distintas en los planes de empleo, donde es la empresa la que pone en marcha el plan de ahorro para sus trabajadores. En ese caso, ese traspaso está más limitado, pues es el reglamento del plan el que ha de permitirlo o han de producirse la finalización de la relación laboral.
¿Qué proceso se ha de seguir para efectuar un traspaso?
El traspaso de planes de pensiones llevará una serie de requisitos, plazos y procedimientos a cumplir. El primer paso es solicitar la movilización dirigida a la entidad gestora a la que se trasladarán los derechos consolidados, indicando el plan de pensiones de origen objeto del traspaso. La entidad gestora de destino será quien se encargue de la movilización, comunicando a la gestora de origen el deseo de movilización del propietario del plan, ordenando ésta la transferencia en un plazo máximo de cinco días hábiles desde que reciba la comunicación.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del traspaso?
No hay desventajas: el traspaso no afecta a las ventajas fiscales de las que gozan los planes de pensiones, y no está sujeto a tributación ni retención alguna. Tampoco lleva asociado ningún gasto o penalización, a excepción de aquel que incluya una garantía de seguro de los riesgos o prestaciones del plan.
Y además, es una posibilidad que da libertad al partícipe, al permitirle cambiar de plan o gestora si está descontento, o movilizar parte de sus ahorros a otros productos si desea diversificar sus inversiones para llegar con más garantías de buenas condiciones a su jubilación.
