Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Estás en:

  1. Inicio
  2. Blog
  3. Artículo

Las medidas del primer paquete de reforma de las pensiones no serán suficientes para asegurar la sostenibilidad del sistema

Elisa Chuliá, miembro del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones y Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, han intervenido en la 3ª edición del evento Las pensiones después de la pandemia 2021, que en esta ocasión analizaba Todas las claves de la reforma de las pensiones. Destacamos sus principales conclusiones y mensajes.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Compartir

Imprimir
Las medidas del primer paquete de reforma de las pensiones no serán suficientes para asegurar la sostenibilidad del sistema

5 de un máximo de 5 estrellas

  • 5 100%
  • 4 0%
  • 3 0%
  • 2 0%
  • 1 0%

9 votos

622 visualizaciones

En este evento digital también intervino José Enrique Devesa, profesor la Facultat d’Economia de la Universitat de València.

Durante la apertura del evento, organizado por el diario Expansión, con el patrocinio de BBVA y la colaboración de la Universitat de Valencia, intervino Ximo Raga, director de Banca Privada de BBVA en la Zona Este.

Ximo apuntó que la Pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de tener bien armado el Estado de Bienestar y, a nivel individual de cada persona, de planificar el futuro y cuidar su salud financiera.

Principales conclusiones

Estas son las principales afirmaciones de los ponentes sobre la próxima reforma de las pensiones, en respuesta a las preguntas de la moderadora Julia Brines (Expansión) y del público que atendió este evento telemáticamente:

  • Las medidas del primer paquete de reforma de las pensiones, que están en debate en el congreso, no serán suficientes para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones, y ello condicionará su suficiencia futura (Doménech y resto).
  • Trasladar el déficit del sistema de pensiones a través de transferencias (por gastos impropios) reducirá la contributividad de sistema.
  • La derogación del Factor de Sostenibilidad (que vinculaba el importe de la pensión a la esperanza de vida de la generación de cada futuro jubilado) va a suponer un incremento del gasto en pensiones en las próximas décadas del 4% del PIB. Es decir, casi 5.000 euros anuales por pensionista (Doménech).
  • “Dudo mucho que la reforma vaya aumentar la confianza de la sociedad en la Seguridad Social, que se está perdiendo desde 1990: la Sociedad no confía en el sistema” (Chuliá).
  • La revalorización de las pensiones según el IPC, no es la primera vez que se regula. La ley se puede cambiar, pero lo que realmente hay que generar es un entorno institucional de confianza, que no lo hay (Chuliá).
  • La desincentivación de las jubilaciones anticipadas no es suficiente para hacer sostenible sistema (Doménech).
    Cada década que transcurre la esperanza de vida aumenta en 16 meses.
  • El Sistema de pensiones sería sostenible, y también sus prestaciones suficientes, evolucionando a un sistema de cuentas nocionales, que proporciona incentivos para que las personas puedan decidir jubilarse más a cambio de cobrar pensiones más altas (Doménech).
  • Las características del sistema de cuentas nocionales serían:
    • Continúa siendo un sistema de reparto: las cotizaciones de los trabajadores se usan para pagar las prestaciones de los pensionistas.
    • El sistema es autosuficiente: genera recursos suficientes (a través de cotizaciones) para pagar las pensiones
    • El sistema es contributivo: cada euro cotizado se va apuntando virtualmente en una cuenta virtual durante toda la carrera profesional y generando un derecho de pensión que va creciendo.
    Cada persona puede decidir, dentro de unos límites (edad mínima y mínimo de derecho pensionable por encima de la pensión mínima establecida), si se jubila antes o más tarde. En función de esa decisión, de su derecho pensionable acumulado y de la esperanza de vida estimada se calcula actuarialmente la pensión a la que tiene derecho
    • Es super transparente: aporta información permanentemente sobre derechos acumulados y expectativa de pensión
    • Genera incentivos para continuaren el mercado laboral. La cotización no se ve como un impuesto sino como una retribución diferida.
  • La transformación de nuestro actual sistema en de cuentas nocionales sería fácil: la dificultad está en que ningún partido se lo plantea (Devesa). Hay desconocimiento, mucha gente cree que un sistema de cuentas nocionales es un sistema de capitalización y no reparto (Chuliá).
  • La ampliación del número de años cotizados tenidos en cuenta para el cálculo de la base reguladora con la que se calcula la pensión, de los 25 años (aplicables a partir de 2022) hasta los 35 años, supondría disminuir la pensión de cada persona un promedio de un 8%.
  • Si además se dejase elegir los mejores 25 años de esos 35 años, la pensión no se reduciría, sino que de media se incrementaría un 5% (Devesa).
  • Tendría que considerarse en el cálculo de la pensión toda la carrera laboral, como en los sistemas de cuentas nocionales. En nuestro sistema hoy en día, a partir de 37 años y 3 mese cotizados (periodo requerido en 2021para cobrar el 100%) no te aplica ninguna mejora a tu pensión si te jubilas a la edad ordinaria (Devesa).
  • El nuevo sistema de cotización de los autónomos que se va a regular deberá responder a un principio básico: no perjudicar el trabajo de los autónomos, su participación en el mercado laboral (Chuliá).
  • Con el actual sistema de cotización, cada euro que cotiza un autónomo no vale lo mismo que el de un trabajador por cuenta ajena. Con la nueva regulación que está negociándose tampoco. Incluso provoca asimetrías entre los autónomos cotizando en las bases más altas y aquellos en los tramos bajos (Doménech).
  • En un sistema de cuentas nocionales, cada euro cotizado tanto por un autónomo como por un asalariado valen lo mismo y generan el mismo derecho de prestación (Doménech).
  • En nuestro sistema de pensiones no hay transparencia: los trabajadores se desentienden de cual será su pensión. Muchas personas cercanas a su jubilación no saben lo que van a cobrar (Chuliá).
  • No ha habido una promoción de los Planes de Pensiones de Empleo por parte de las empresas por varios motivos (Doménech):

    • Los trabajadores tienen interiorizado que el sistema de pensiones, tal y como está configurado, les garantiza una tasa de sustitución sobre el salario previo a jubilación que es muy alta (cerca del 80%). Con esa tasa de reemplazo, ¿para qué preocuparse que tu empresa te aporte a un plan de pensiones de empleo?.

    • Estructura productiva con muchas microempresas que no tienen capacidad para promover y aportar a un plan de pensiones. Además, por una alta tasa de rotación.
  • La penalización de los planes de pensiones individuales, reduciendo los límites de aportación y deducción desde 8.000 a 2.000 euros no ha ido sincronizada en el tiempo con el desarrollo e impulso de la previsión empresarial.
  • No se debe desmontar la previsión social individual para construir y desarrollar la previsión social empresarial. Deben ir de la mano y debería haber neutralidad fiscal: mismo tratamiento para ambos (Doménech).
  • Al contrario, el desarrollo la previsión social debería acompañarse de medidas de desarrollo de la previsión individual (Devesa y Chuliá).
  • Se debe promover la educación financiera y cultura de la previsión. No solo para complementar unas pensiones futuras que pudieran ajustarse (para hacer sostenible el sistema), sino para protegerse ante cualquier contingencia de la vida (Chuliá).
  • Al igual que en otros paises, las pensiones de viudedad en España, que ahora son vitalicias y en base a las cotizaciones del finado, para el futuro deberían fijarse a base al nivel de renta del perceptor/a y limitarse a un número de años desde el hecho causante de las mismas (Devesa).
  • El retraso en la adopción de medidas estructurales para afrontar los factores demográficos tendrá consecuencias nocivas (Doménech).
  • Son necesarios mecanismos de ajuste automático que permitan blindar el sistema: ej, la vinculación de la edad de jubilación a la esperanza de vida (Chuliá).
  • Las reformas estructurales que necesita el sistema son cada vez más difíciles, porque la población afectada por ellas va creciendo, y ese segmento de población “vota mucho más” que otros grupos más jóvenes (Chuliá).

Los tres expertos no son optimistas respecto a que el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional que sustituirá al Factor de Sostenibilidad sea eficaz en controlar el efecto del incremento de la esperanza de vida sobre la sostenibilidad del sistema, por la falta de voluntad politica de adoptar medidas de impacto que puedan ser impopulares en el corto plazo.

Acceso al video del evento digital

Valoración del artículo

5 de un máximo de 5 estrellas

  • 5 100%
  • 4 0%
  • 3 0%
  • 2 0%
  • 1 0%

9 votos

622 visualizaciones

Suscripción al boletín

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a la Newsletter

Recogemos tus datos de carácter personal (Nombre/E-mail) con la finalidad de suscribirse al servicio de Newsletter, donde serás informado de las novedades o noticias de interés sobre las actividades que realizamos. Dichos datos serán incorporados a un fichero del que es responsable BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. (en adelante “BBVA”)

Conservaremos tus datos personales durante el tiempo de vigencia del servicio, o hasta que nos solicites la baja del mismo.

Quiero suscribirme a la newsletter