Es decir, se revalorizarán las pensiones contributivas de acuerdo con la formula establecida por la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones .
Según la estimación del Gobierno, de acuerdo a esta fórmula las pensiones se revalorización en un 8,5%, teniendo en cuenta la previsión del ejecutivo español de que la inflación media interanual diciembre 2021-noviembre 2022 se sitúe en ese 8,5%, una vez cerrado noviembre.
Pensiones mínimas
Si se confirmase a cierre de noviembre ese 8,5% de revalorización estimado por el Gobierno, las pensiones mínimas quedarían en estos importes:
-
La pensión mínima por jubilación, para titulares con 65 años o más, con cónyuge a cargo, se incrementaría hasta los 13.526,70 euros al año (966,19 euros mensuales), lo que supone casi 76 euros mensuales más que en 2022.
-
La pensión mínima por jubilación, para titulares con 65 años o más, con cónyuge NO a cargo, se incrementaría hasta los 10.405,15 euros al año (743,22 euros mensuales), que suponen 58 euros al mes más que en 2022.
-
La pensión mínima de jubilación, para titulares con 65 años o más, sin cónyuge (unidad económica unipersonal) se situaría en 10.962 euros al año (783,04 euros mensuales, en 14 pagas). Es decir, 61 euros más que en 2022.
-
La pensión de viudedad mínima de mayor importe, es decir aquella para titulares con cargas familiares, alcanzaría los 905,86 euros mensuales (12.682,13 anuales), 71 euros al mes más que en 2022.
Pensión máxima
Con esta estimación de revalorización del 8,5%, la pensión máxima superaría, por primera vez, los 3.000 euros, alcanzando los 3.059,23 euros mensuales (42.829,29 euros anuales en 2023 frente a los 39.474 euros de 2022), lo que representaría 239,66 euros de más al mes.
Importe récord de gasto en Pensiones y gasto social
La partida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinada a pensiones, se incrementa un 11,4% respecto a 2022, alcanzado un importe total de 190.687 millones de euros, para poder afrontar el mayor gasto por la incorporación al sistema de nuevos pensionistas (los primeros de la generación del baby boom – nacidos entre 1958 y 1978- que se van a jubilar a la edad ordinaria) y, sobre todo, por el coste revalorización de las pensiones según el IPC.
6 de cada 10 euros de los PGE se destinan a gasto social y pensiones.
Diario 5días con datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Más Información:
