El Consejo de ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Real Decreto por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
Este nuevo baremo de la valoración de la discapacidad sustituye al que estaba en vigor desde 1999, y se adapta al modelo social de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
De esta forma, se da respuesta a una demanda de actualización que venían haciendo las personas con discapacidad, un colectivo formado por 4,38 millones de personas en España (INE). Además, representantes de la sociedad civil de la discapacidad participarán como integrantes de la Comisión de Valoración de la Discapacidad.
EL nuevo Real Decreto establece unos criterios objetivos para la valoración y calificación del grado de discapacidad en todo el territorio español, garantizando con ello a toda la ciudadanía el acceso en igualdad de condiciones.
Además, proporciona una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y de los componentes sociales y económicos que impactan en la persona, garantizando una descripción más precisa y completa del grado de discapacidad que redunda en una mayor eficiencia y transparencia.
El texto aprobado establece un trámite de urgencia cuando fuese necesario por causas humanitarias o de especial necesidad social, como son las víctimas de zonas en guerra, o por causas de salud y de esperanza de vida, como es el caso de las personas con enfermedades degenerativas, como la ELA, entre otras. También se incluyen en esta reducción de plazos a las mujeres víctimas de violencia de género.
Los menores con discapacidad ejercerán sus derechos en igualdad de condiciones, recibirán asistencia y apoyos adaptados a sus circunstancias y tendrán el mismo derecho que los adultos a ser informados y escuchados.
La tramitación del procedimiento para el reconocimiento, la declaración y calificación del grado de discapacidad, se flexibiliza a través de medios telemáticos y asegurando en todo momento la accesibilidad universal. Asimismo, permite que la persona pueda ir acompañada de una persona de confianza, lo que redundará favorablemente en la autonomía y seguridad de las personas con discapacidades severas o grandes necesidades de apoyo.
Este nuevo baremo permitirá realizar una valoración y calificación más certera de realidades que causan discapacidad como, por ejemplo, las discapacidades psicosociales, el autismo o las enfermedades raras. También dispone de una valiosa fuente de información para el estudio y observación de las realidades derivadas de la discapacidad, situación real y evolución, permitiendo la comparación entre países, disciplinas y servicios en diferentes momentos a lo largo del tiempo.
Se está programando desde la Administración una formación especializada a todo el personal valorador en las nuevas herramientas.
Nuevos grados de discapacidad
Con arreglo a los nuevos criterios, se identifican cinco grados de discapacidad, desde la inexistente a la total.
-
Grado 0: No hay discapacidad (del 0% al 4%). La persona no tiene dificultad alguna para desenvolverse en las actividades de su vida diaria.
-
Grado 1: Leve (del 5% al 24%). La persona es independiente en la práctica totalidad de las actividades diarias.
-
Grado 2: Moderada (del 25% al 49%). La persona presenta cierta dificultad en las actividades diarias, aunque tiene independencia en los autocuidados.
-
Grado 3: Grave (del 50% al 95%). La persona tiene dificultad elevada en la consecución de las actividades diarias, incluyendo los autocuidados.
-
Grado 4: Total o Completa (del 96% al 100%). La persona presenta dificultad absoluta para la consecución de las actividades diarias, incluyendo los autocuidados.
