La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado en su página web su primera opinión sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV), centrada en tres aspectos de esta prestación: su diseño, sus resultados y su implementación.
La AIReF ha analizado:
- Hasta qué punto el diseño del IMV es adecuado para alcanzar sus principales objetivos.
- En qué medida ha logrado avanzar en la consecución de tales objetivos, desde su puesta en marcha en mayo de 2020 y hasta diciembre de 2021.
- Y los aspectos relacionados con su implementación relevantes para el logro de los objetivos del programa.
Nivel cobertura del IMV
El Ingreso Mínimo Vital ha llegado a 284.000 hogares, el 40% de sus beneficiarios potenciales, con el 56% de su presupuesto que tenía asignado, pero podría llegar a cubrir a 700.000 hogares si estuviera plenamente implementado, con un coste anual en ese caso de 2.800 millones. Estas cifras y las del resto de la evaluación no incorporan a País Vasco y Navarra, por disponer únicamente de información de renta y patrimonio de territorio común.
Según la AIReF, hay 400.000 hogares que podrían percibir el IMV y no lo han solicitado. Este fenómeno es conocido como non take-up, y está presente en hogares que ya poseen algún tipo de renta, y se concentra principalmente en aquellos que obtendrían un incremento de renta más limitado en el caso de ser beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital.
Si estuviera plenamente implementado, el IMV ampliaría la cobertura de los programas de rentas mínimas de las comunidades autónomas en cerca de 250.000 hogares. Además, mejoraría la situación de más de la mitad de los hogares que ya tenían derecho a los programas autonómicos de rentas, incrementando la renta que podrían recibir. El diseño del IMV se configura como una “prestación suelo”, cubriendo a parte de los hogares que anteriormente ya podían recibir las rentas mínimas, y amplía la cobertura fundamentalmente en aquellas CCAA en las que sus programas de garantías de rentas para la lucha contra la pobreza eran más limitados.
Este porcentaje del 40% sin cubrir podría variar en los próximos años si las CCAA modificasen sus rentas mínimas como consecuencia de la liberación (es decir, ahorro) de recursos de sus programas de rentas derivada de la implementación el IMV.
Propuestas
La AIReF propone, a corto plazo, concretar objetivos cuantificables y medibles para poder evaluar su cumplimiento.
En concreto, la AIReF propone analizar la naturaleza del patrimonio de los hogares en situación de pobreza, en particular, el grado de liquidez de sus activos reales y su valoración y, si fuera necesario, reconsiderar la definición del patrimonio establecida para ser beneficiario del IMV. Asimismo, realizar un análisis detallado de las solicitudes rechazadas por motivos relacionados con la renta y la unidad de convivencia.
Además, realiza una serie de propuestas para mejorar la eficacia y la eficiencia de la prestación de IMV, como:
- Simplificar el proceso de solicitud.
- Profundizar en el análisis de las causas del non take up (de tener derecho a percibir el IMV y no solicitarlo).
- Fomentar la publicidad institucional de la prestación.
- Y seguir trabajando en el encaje entre el IMV y las Rentas Mínimas de las CCAA.
A medio plazo, la AIReF propone conseguir una mayor integración del IMV con el resto de prestaciones e impuestos, con el objetivo de mejorar la eficiencia, y avanzar hacia prestaciones que se inicien de oficio por parte de la Administración.
Para que el Ingreso Mínimo Vital integrase al resto de prestaciones e impuestos que persiguen la misma finalidad que el IMV, sería necesario incrementar la interoperabilidad y el intercambio de información entre administraciones en torno a un repositorio común que contenga la información necesaria para su tramitación, y que contemple en su diseño las necesidades para su posterior evaluación.
Más Información:
La AIReF publica su primera Opinión sobre el Ingreso Mínimo Vital
1.ª Opinión Ingreso Mínimo Vital (informe completo)
Presentación de la Opinión sobre el IMV
Ingreso Mínimo Vital: importe de las prestaciones y límite de ingresos en 2022
