Elisa Chuliá expone los distintos modelos de revalorización de las pensiones en Europa y el aplicado en España tras la reforma y en los dos últimos años (IPC), ¿Qué cabe esperar en los próximos años y qué consecuencias tiene cada vía de subida de pensiones? en el vídeo da algunas respuestas.
Revalorizar las pensiones hace no pierdan su función y constituye un mecanismo para evitar el riesgo de que los pensionistas vayan perdiendo capacidad adquisitiva a lo largo del tiempo.
Actualizar las pensiones tiene un coste inmediato pero además al hacer efecto base en el tiempo el coste puede acumularse de manera creciente si no se hace con prudencia.
Se emplean dos fórmulas para la actualización de las pensiones:
- El crecimiento de los precios
- El crecimiento de los salarios
En la primera fórmula los pensionistas quedan al margen de la marcha general de la economía y se les garantiza el poder adquisitivo, la segunda fórmula permite compartir esfuerzos y beneficios en toda la sociedad. La mayoría de los sistemas europeos de actualización de pensiones son una combinación de ambas variables.
También hay sistemas que incluyen el equilibrio presupuestario, el PIB, los ingresos por cotizaciones sociales o la combinación de todos estos elementos en un factor de sostenibilidad.
En España hemos oscilado entre el incremento por IPC, la congelación de las pensiones, la revalorización por IRP y de nuevo por IPC.
