Buscador
-
Artículo
La jubilación activa plena y su aplicación a los autónomos societarios: una cuestión controvertida tras la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de reformas urgentes del trabajo autónomo
19 de noviembre de 2019
Autor: MARÍA JOSÉ CABALLERO
Ley 6/2017, de 24 de octubre, «de reformas urgentes del trabajo autónomo» al objeto favorecer el acceso a la misma, pasó a permitir a los trabajadores acogidos a la misma la posibilidad compatibilizar su actividad profesional con hasta el 100% de la pensión de jubilación que tuvieran derecho a causar ("jubilación activa plena"). Como requisito para ello a esta compatibilidad plena se configuró el tener contratado a algún trabajador asalariado, generando con ello la duda interpretativa sobre la que se pronuncia el Juzgado de lo Social núm. 3 de Oviedo en su Sentencia núm. 358/2018, de 17 de julio de 2018, acerca de la inclusión de los trabajadores encuadrados en el RETA en calidad de socios capitalistas en esta nueva modalidad de jubilación.
-
Artículo | General
La responsabilidad empresarial en las mejoras voluntarias por incapacidad permanente por contingencias profesionales en casos de sucesión de aseguradoras y pólizas con cláusulas de distinto alcance
19 de noviembre de 2019
Autor: NOELIA LOSADA
Las sentencias analizadas por el autor tratan de determinar quién debe hacerse cargo del pago de la indemnización recogida en el convenio colectivo de una empresa como mejora voluntaria de la seguridad social para el caso de declaración de incapacidad permanente derivada de accidente, una vez que la empresa demandada había concertado dicho riesgo con dos aseguradoras que se sucedieron en el tiempo y cuyo clausulado establece la obligatoriedad de estar en vigor la póliza en diferentes etapas del proceso de reconocimiento de la incapacidad permanente para hacerse cargo de la cobertura (fecha de declaración de la incapacidad versus fecha de accidente).
INCAPACIDAD PERMANENTEMEJORAS VOLUNTARIASRESPONSABILIDAD EMPRESARIALASEGURADORAS
-
Artículo | General
Retos futuros en la protección integral desde el sistema de la Seguridad Social de las trabajadoras del hogar
19 de noviembre de 2019
Autor: ANDRÉS RAMÓN TRILLO
El trabajo tiene por objeto estudiar la situación actual de la protección por la Seguridad Social de los empleados de hogar, indicando las especialidades de esta protección en relación con el resto de los trabajadores. En segundo lugar se apuntan líneas de reforma en orden a la homologación total del régimen jurídico de la Seguridad Social de este tipo de trabajadores con respectos al resto del régimen general.
EMPLEADAS DEL HOGARAFILIACIONPRESTACIÓN POR DESEMPLEOJUBILACIÓNINCAPACIDAD PERMANENTE
-
Informe | General
El déficit anual del Sistema de la Seguridad Social por operaciones no financieras se sitúa en el 1,55% del PIB y el déficit contributivo en el 1,63% del PIB tras el tercer trimestre de 2019
18 de noviembre de 2019
Autor: JOSÉ ENRIQUE DEVESA, MAR DEVESA, INMACULADA DOMÍNGUEZ, BORJA ENCINAS, MIGUEL ÁNGEL GARCÍA DÍAZ, ROBERT MENEU
El saldo del Sistema de Seguridad Social por operaciones no financieras arroja un déficit anual tras el tercer trimestre de 2019 (Octubre 2018-Septiembre 2019) de 19.161 millones de euros, equivalentes a un 1,55% del PIB2, frente a los 18.304 millones de euros de déficit anual del trimestre anterior (Julio 2018-Junio 2019), equivalentes al 1,50% del PIB. Hace un año el déficit era del 1,53% del PIB. Este déficit es el resultado de unos ingresos anuales de 140.789 millones de euros y unos gastos de 159.950 millones de euros. El aumento del déficit se debe a que los ingresos han aumentado 1.024 millones de € mientras que los gastos lo han hecho en 1.880 millones de € respecto al dato anual del trimestre anterior.
SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESREVALORIZACIONGASTO EN PENSIONESINGRESOS POR COTIZACIONESDÉFICIT
-
Informe | General
VII Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones: La preparación de la jubilación en la generación del baby boom
12 de noviembre de 2019
Autor: INSTITUTO BBVA DE PENSIONES
Instituto BBVA de Pensiones
La VII edición de la encuesta del Instituto BBVA de Pensiones en 2019 se ha centrado en analizar la generación de los denominados "baby boomers", nacidos entre 1957 y 1977. En esta edición con una muestra de más de 4.000 entrevistas telefónicas y online, se ha centrado en analizar aspectos tales como la situación económica y capacidad de ahorro, el ahorro para la vejez, opiniones sobre el régimen de jubilación, información general y actitud ante las pensiones, la vida tras la jubilación, y perspectivas sobre la propia vida en relación con la de otras generaciones.
-
Informe
Informe del Instituto de Actuarios Españoles sobre la Seguridad Social española: situación actual y perspectivas futuras.
12 de noviembre de 2019
Autor: JOSÉ ENRIQUE DEVESA, MERCEDES AYUSO, RAFAEL DOMÉNECH, IÑAKI DE LA PEÑA, MIGUEL ÁNGEL GARCÍA DÍAZ, GREGORIO GIL DE ROZAS, JOSÉ ANTONIO HERCE, JAVIER OLAECHEA, LUIS SÁEZ DE JÁUREGUI, MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ
Informe del Instituto de Actuarios sido elaborado, discutido y validado por una comisión generada por dicho Instituto, en la que también han participado profesionales ajenos a la profesión actuarial. En términos sumarios, el sistema presenta los siguientes disfuncionalidades: problemas de inequidad (contributiva, integeneracional, intrageneracional y actuarial) que hacen que no todas sus piezas encajen igual; de falta de equivalencia actuarial que le resta al sistema su fuente primaria de sostenibilidad; de insostenibilidad financiera a medio plazo, y actuarial tanto en el corto, como en el medio y en el largo plazo (si no hay ninguna modificación en ese sentido); de financiación en tanto que, por lo anterior, generar mayor gasto que recaudación; y, finalmente, problemas de generosidad en términos relativos, siendo ésta una situación que será muy difícil, si no imposible, de mantener en el tiempo.
EQUIDADSOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESSUFICIENCIA DE LAS PENSIONESENVEJECIMIENTOREFORMAS