Buscador
-
La rentabilidad desigual de las pensiones públicas: unos jubilados reciben menos de lo que cotizan y otros el triple
13 de agosto de 2020
Autor: INFOLIBRE
Aunque el rendimiento medio real alcanza el 3,5% anual, algunos pensionistas obtienen una rentabilidad del 6,3% y otros no llegan ni a la mitad, el 1,7%. La misma variabilidad se revela si el cálculo se realiza con el Coste por Pensión Unitaria (CPU). De media, un jubilado recibe en España 1,74 euros por cada euro cotizado. Pero, tras distribuir a los pensionistas en percentiles –dividiéndolos en grupos del 10% de menor a mayor rendimiento obtenido–, hay quien percibe menos de los que aporta, 0,92 euros por cada euro cotizado, mientras que hay quien consigue 3,16 euros por cada euro.
-
UNA ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO FINANCIERO DEL SISTEMA DE PENSIONES
11 de agosto de 2020
Autor: MARÍA MORAGA, ROBERTO RAMOS
Este artículo estima el rendimiento financiero que proveería el sistema de pensiones español para una muestra de altas de jubilación del año 2017, calculado a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Los resultados señalan que el rendimiento real medio anual —entendido como el factor de descuento que iguala el valor presente de las cotizaciones durante la vida laboral y el de la pensión esperada— alcanzaría el 3,5 %, siendo los percentiles 25 y 75 de la distribución de los rendimientos estimados el 2,5 % y el 4,2 %, respectivamente. Por clase de pensión, las rentabilidades más bajas estarían asociadas a las jubilaciones anticipadas. Por otro lado, las jubilaciones demoradas, si bien producirían rendimientos superiores, ofrecerían rendimientos aun inferiores a las jubilaciones ordinarias. En términos de coste por pensión unitaria, el sistema proveería más de un euro de prestación por cada euro de cotización aportado para la mayor parte de los individuos de la muestra. En media, las altas de 2017 recibirían 1,74 euros de prestación por cada euro de cotización, siendo los percentiles 25 y 75 de la distribución 1,25 y 2,03 euros, respectivamente.
-
Es menos rentable retrasar la jubilación que hacerlo a los 65 años
11 de agosto de 2020
Autor: LA VANGUARDIA
El análisis, basado en una muestra con datos reales de afiliados a la Seguidad Social que se jubilaron en el 2017, señala que, con el sistema actual, “el incentivo a posponer la edad de jubilación sería muy limitado” para un trabajador con una carrera de cotización larga y reconoce que “la rentabilidad máxima se obtendría al jubilarse a la edad legal de 65 años”.
-
La rentabilidad media de las pensiones en España es del 3,5%
11 de agosto de 2020
Autor: CINCO DÍAS
Una de las cuestiones que los organismos internacionales destacan del sistema de pensiones español es su mayor generosidad respecto a los sistemas de otros países. El Banco de España ha publicado hoy un informe que pone cifras a esa generosidad: los pensionistas cobran 1,74 euros por cada euro que han aportado en cotizaciones a lo largo de su vida laboral.
-
La pensión de jubilación en los países europeos: más de 1.000 € de diferencia
03 de agosto de 2020
Autor: LA INFORMACIÓN
En la Unión Europea, pese al proyecto común que representa, cada país mantiene su propio sistema de pensiones, cuya recaudación y distribución es diferente (de reparto, capitalización o mixto), y por tanto las pensiones que obtienen los trabajadores jubilados son muy variadas, con diferencias de más de 1.000 euros. BBVA Pensiones señala que Suecia es el país con la pensión media más alta, 1.500 euros al mes, frente a Portugal con apenas 434 euros mensuales.
-
¿Qué pasa si no cotizo los años previos a la jubilación? Así afecta a la pensión
01 de agosto de 2020
Autor: LA INFORMACIÓN
En el cálculo de la pensión de jubilación se incluyen las bases de cotización de los últimos años, si existen periodos no cotizados pueden disminuir considerablemente la cuantía final.