Buscador
-
España ante un futuro demográfico envejecido por la longevidad
09 de noviembre de 2020
Autor: JOSÉ IGNACIO CONDE-RUIZ
A lo largo de los últimos meses hemos conocido las nuevas proyecciones demográficas para el largo plazo del INE (2020-2070), AIReF (2020-2050) y Eurostat (2020-2100). Se trata de los ejercicios regulares que realizan cada dos años dichas instituciones donde se obtiene la evolución de la estructura de la población en las próximas décadas bajo los supuestos de las tres principales variables demográficas: fecundidad, migración y mortalidad. En esta ocasión vamos a comparar los supuestos y resultados de las tres instituciones mencionadas para las próximas décadas poniendo énfasis como punto de comparación en el año 2050 del que se dispone resultados para los tres. Ser capaces de entender los cambios demográficos del futuro es fundamental para anticipar los principales retos a los que se va a enfrentar la economía española en las próximas décadas.
ESPERANZA DE VIDA PERIODO Y COHORTENATALIDADENVEJECIMIENTOLONGEVIDADINMIGRACIÓNCORONAVIRUS
-
Jubilación. Diez motivos para planificarla
25 de octubre de 2020
Autor: FINANZAS.COM
Preparar con anticipación la jubilación es siempre un acierto, aunque ahora con las recomendaciones del Pacto de Toledo se convierte en imprescindible.
REFORMAS DE PENSIONESSOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESPLANIFICACIÓN FINANCIERAREVALORIZACIONIPCLONGEVIDADGASTO EN PENSIONESPLANES DE PENSIONESTRIBUTACIÓNTASA DE SUSTITUCIÓNNATALIDADMATERNIDADJUBILACIÓN ANTICIPADA
-
Riesgos y oportunidades de la longevidad actual (I)
20 de octubre de 2020
Autor: 65YMAS
La evidencia de que la mayoría de los individuos viven más años que sus progenitores y que la extensión de la duración general de la vida se está produciendo incesantemente es abrumadora. No solamente las estadísticas más habituales nos informan de ello, sino que lo experimentamos cada uno de nosotros personalmente y en nuestros círculos familiares, de amigos y profesionales. Cualquier persona de 65 o más años hoy solo tiene que compararse con sus padres y demás familiares o conocidos de la generación de sus predecesores. Descubrirá inmediatamente que, en términos medios, su estado de salud y su misma apariencia personal ha “rejuvenecido” sensiblemente respecto a la que aquellos presentaban a una misma edad dada.
ENVEJECIMIENTOLONGEVIDADESPERANZA DE VIDA PERIODO Y COHORTENATALIDADDEMOGRAFÍASILVER ECONOMY
-
El envejecimiento como riesgo empresarial
17 de octubre de 2020
Autor: FUNDACIÓN MUTUALIDAD ABOGACIA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS
El tratado que se presenta desde la Escuela de Pensamiento, de la Fundación Mutualidad de la Abogacía, y en colaboración con AGERS, es el fruto del primer proyecto que el Consejo Científico de esta Escuela decidió acometer desde su constitución. El riesgo del envejecimiento en la empresa supone una nueva forma de percibir la vejez, pues este debe ser planificado y gestionado como un proceso continuo a lo largo de la vida laboral de las personas y que tiene su primera expresión formal en la fecha de jubilación establecida legalmente, y posteriormente, en modo de fragilidad biológica. En este sentido, la gestión del capital intelectual, el impacto de la longevidad y el traslado de conocimientos y mejores practicas entre generaciones forman parte de los riesgos operativos de una empresa, pero también del apartado estratégico de la misma.
ENVEJECIMIENTOLONGEVIDADRESPONSABILIDAD EMPRESARIALPREVISIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIAAHORROPLANES DE EMPLEO
-
ELEMENTOS DE UNA REFORMA SOSTENIBLE DE LAS PENSIONES
12 de octubre de 2020
Autor: JUAN FRANCISCO JIMENO
este artículo repasa la situación actual de las pensiones en España, planteando tres cuestiones fundamentales: i) ¿cuáles son los objetivos que cumple y debería cumplir el sistema público español de pensiones?; ii) ¿qué implicaciones tienen los cambios demográficos y tecnológicos para el diseño de los sistemas de pensiones que aspiren a alcanzar dichos objetivos?; y iii) ¿cuáles son las estrategias de reforma disponibles y hasta qué punto sistemas alternativos basados en la capitalización del ahorro individual o colectivo pueden constituir una alternativa viable en aras de esos objetivos? Las respuestas a estas cuestiones tienen un componente analítico y técnico, pero también implicaciones socioeconómicas y para la equidad intra- e intergeneracional. Para configurar un sistema público de pensiones del siglo XXI que pueda cumplir los objetivos de sustitución de rentas, aseguramiento de la longevidad y eliminación de la pobreza durante la vejez son necesarias reformas profundas.
REFORMAS DE PENSIONESSOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESENVEJECIMIENTOLONGEVIDADDEMOGRAFÍAAHORROPLANES DE EMPLEOPLANIFICACIÓN FINANCIERAPLANES DE PENSIONESCUENTAS NOCIONALES
-
Pensar en la esperanza de vida
10 de octubre de 2020
Autor: EL PAÍS
La catedrática de la Universidad de Barcelona advierte de que el sistema debe incorporar en sus cálculos el número esperado de años de vida a partir de la jubilación.
REFORMAS DE PENSIONESSOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONESESPERANZA DE VIDA PERIODO Y COHORTELONGEVIDADDEMOGRAFÍAEDAD DE JUBILACIÓNJUBILACIÓN ANTICIPADAJUBILACIÓN DEMORADABRECHA DE GÉNEROPLANES DE PENSIONESPLANES DE EMPLEO