A pesar de ser conscientes de los retos que supone el nuevo contexto de las pensiones en España, con varias reformas sobre la mesa que podrían hacer cada vez más necesario complementar las pensiones públicas con ahorro privado (El 86% de los españoles considera necesario ahorrar para complementar su pensión pública) , los españoles no se muestran demasiado interesados en recibir información de carácter económico relacionada con la jubilación.
En total, dos de cada cinco hogares entrevistados se muestran poco o nada interesados, según los resultados de la 2ª Encuesta sobre la Jubilación y los Hábitos de Ahorro realizada por el Instituto BBVA de Pensiones. Es un dato peor del obtenido el año pasado.
A pesar de ello, hay otra parte de la población que sí está interesada en recibir esa información y los principales aspectos sobre los que la ciudadanía reclama una mayor información son los aspectos económicos concretos de carácter individual (años de cotización, poder adquisitivo...) y en menor medida, los económicos más generales (sostenibilidad e incertidumbre del Sistema de Pensiones).
Pero, ¿cómo quieren obtener esa información?
La respuesta es clara: por vía online, a través de Internet. Según la encuesta, es el canal favorito para informarse de estos temas: así lo dice el 50% de los encuestados, un dato mayor al de un año antes, lo que quiere decir que éste canal va ganando puntos.
Al menos la mitad de los españoles quieren informarse por Internet mientras un tercio preferiría el correo postal, un 24% el correo electrónico y un 6% el teléfono móvil. Son muy pocos los que señalan a la televisión, los medios de comunicación en general, la prensa, la radio las oficinas de Seguridad Social o una información personal como vía para obtener información sobre su jubilación.
La importancia de la edad
Pero esta preferencia está muy condicionada a la edad. Entre los jóvenes de 18 a 25 años, Internet es la vía indiscutible: un 64% la señala como favorita para informarse, porcentaje que va descendiendo según se avanza en edad. Así, también es el canal favorito para el 59% de los de entre 26 a 35 años, y para el 53% de los de entre 36 y 45 años. Sin embargo, entre los mayores de esa edad son cuatro de cada cinco los que optan por esa vía, frente a otras más tradicionales como el correo.
